Convenio 169 (OIT): Actividades


Jornada sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas “El derecho internacional y su aplicabilidad en Chile: Perspectivas, desafíos

y escenarios de la Consulta, Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas”

23, 24 y 25 de noviembre de 2011

Wallmapu, IX Región, Chile.

 

I  N  V  I  T  A  C  I  Ó  N     Y   C O N V O C A T O R I A

Estimado(a) amigo(a), hermano(a)

Presente.

Las comunidades mapuche que suscriben, vienen en invitar a Ud., a la Jornada sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas “El derecho internacional y su aplicabilidad en Chile: Perspectivas, desafíos y escenarios de la Consulta, Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas”, a realizarse los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2011 en las comunas de Traiguén y Temuco, Wallmapu, IX Región, Chile.

Chile como país, en pleno Siglo XXI, aún enfrenta grandes retos y desafíos políticos en el reconocimiento e implementación de los derechos de los «pueblos indígenas» a la luz del C-169 que consagra el derecho de consulta, consentimiento libre previo e informado, participación política, tierras y territorios, entre otros. Estos derechos se entienden en armonía y en coordinación con las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), aprobada por la LX Asamblea General, 2007 ­—y la Convención de Viena sobre el Derechos de los Tratados y otros instrumentos  internacionales vigentes en Chile—; que identifica a los pueblos indígenas con el derecho a la libre determinación y autogobierno. Ambos instrumentos destacan la igualdad de los pueblos y aseguran la efectiva y plena participación de los pueblos indígenas en la vida política al interior de los países en los que viven.

Estimado(a) amigo(a), hermano(a), la Jornada sobre Derechos Humanos Indígenas tiene como perspectiva contribuir en la difusión, promoción e implementación de los derechos indígenas consagrados en los instrumentos internacionales de DDHH, ya referidos; para crear espacios políticos para el diálogo, interlocución, resolución pacífica de conflictos, gobernabilidad democrática mediante el desarrollo de acuerdos constructivos para la paz y el progreso humano, e implementar los derechos de consulta, participación y representación política de los pueblos indígenas en la institucionalidad del Estado chileno.

En efecto, con la entrada en vigencia del C-169, el Estado chileno muestra al mundo entero que ha contraído la obligación internacional de aplicarlo con plena participación y consulta de buena fe de los pueblos indígenas. No obstante ello, a más de dos años de su ratificación dicho Convenio; en Chile los pueblos indígenas continúan con sus derechos de ciudadanía indígenas conculcados en un manto de invisibilidad política institucional –en tanto sujetos políticos y titulares de derechos colectivos reconocidos al sujeto «pueblo indígena»—, y paradójico a este contexto de negación política subsisten políticas de criminalización de las demandas políticas y sociales indígenas relativas a los derechos a las tierras y territorios.

Estimado(a) amigo(a), hermano(a), su presencia contribuirá sustantivamente en fortalecer las capacidades indígenas para el mejor uso de los mecanismos de protección de los derechos que reconoce el C-169 y la UNDRIP a partir de la experiencia internacional en aras de fomentar el respeto, diálogo y construcción de consensos, espacios y acuerdos constructivos entre los pueblos indígenas y las autoridades políticas y, por ende, la sociedad nacional, instalando al más alto nivel las cuestiones relacionadas con los asuntos internos y locales políticos como pueblos indígenas.

Saluda fraternalmente a Ud.,

Equipo de Coordinación – Secretaría Técnica

SRC.: E-mail: liwenmapu@gmail.com – admin@liwenmapu.org

Teléfonos celulares (56-9) 7160 2440 (movistar) – 7114 0228 (entel)

Convocatoria

Tríptico (información diversa)

Jornada sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas “El derecho internacional y su aplicabilidad en Chile: Perspectivas, desafíos y escenarios de la Consulta, Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas”

 23, 24 y 25 de noviembre de 2011

 Comunas de Traiguén y Temuco

Wallmapu (IX Región de La Araucanía), Chile.

 

Presentación

En los últimos treinta años, la comunidad y el derecho internacional de los pueblos indígenas (PI) experimentado una profunda evolución a partir de 1982 en el marco de la evolución de los derechos humanos. Así —la diferencia del Convenio núm. 107 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribuales y semitribuales en los países independientes (1957), que atribuía al Estado la potestad de tutelar y definir el modelo de desarrollo de los pueblos indígenas—; el  Convenio Núm. 169, de 1989, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007 (UNDRIP): que establece y consagra nuevos estándares internacionales más modernos que los del C-169, en efecto, zanja definitivamente el derecho a la libre determinación y autogobierno del sujeto «pueblo indígena» en los asuntos internos y locales, etc.

El Estado de Chile ratificó el C-169 el 15 de septiembre de 2008, de ahí su obligación o vinculo jurídico con la comunidad internacional en cumplir con los estándares mínimos establecidos en el Convenio: el derecho de los PI a controlar sus propias instituciones, definir sus prioridades de desarrollo y participar en consulta de buena, cooperación y consentimiento libre, previo e informado en la planificación, aplicación y evaluación de las políticas y programas que los vayan a afectar.

En América Latina convive una gran diversidad de pueblos indígenas, según la CEPAL (2006), existen aproximadamente 642 pueblos indígenas, con una población que fluctúa entre 30 y 50 millones de personas, la cual se encuentra en crecimiento demográfico. La historia y carácter del continente hunde sus raíces en la base cultural y social que aportan los pueblos indígenas. Sin embargo, debido, en gran parte, al pasado colonial, han sido víctimas de políticas de asimilación, integración, exterminio, conculcación y despojo de sus atributos soberanos, despojo y expoliación de sus territorios ancestrales y recursos naturales.

A lo largo de la historia los pueblos indígenas en el mundo han desarrollado diferentes formas de resistencia, y con mucha vitalidad en la hora actual. En el caso de los PI en Chile, las organizaciones indígenas y mapuche reivindican derechos políticos y territoriales, respeto a sus valores culturales, idiomas, normas e instituciones, así como el derecho a decidir por sí mismos sus prioridades de desarrollo, asuntos internos y locales. En las últimas décadas, los movimientos indígenas en toda América Latina incluido Chile muestran un crecimiento notable y una organización cada vez mayor como actores políticos, emergen exigiendo una mayor profundización el reconocimiento político de los derechos de pueblo indígena, los que varían en grado, rango y alcance, lo que sin duda alguna significa crecientes niveles de participación política sustantivas en las esferas de toma de decisiones e influencia política.

En Chile, la autodenominada Ley Indígena Nº 19.253, de 1993 —que ‘habla de etnias indígenas’ en vez de pueblos indígenas— da cuenta los Aymara, Colla, Diaguita, Kawasqar, Lickanantay, Mapuche,  Quechua, Rapa Nui  y Yámana, los cuales tienen un carácter preexistente al Estado-nación chileno; y en la actualidad conviven y continúan existiendo, no obstante las políticas de negación de la que han sido objeto por más de dos siglos: aún mantienen y recrean su identidad, idiomas, culturas, sistemas de organización social, jurídica y política o conservan gran parte de ellos.

En Chile, se observa que se han producido cambios significativos en comparación a los años ’80: Chile dicta la Ley Indígena (1993) y, tardíamente, con una demora de 18 años ratifica el Convenio Nº 169, en septiembre de 2008, y previo a ello Chile vota favorablemente a la aprobación de la UNDRIP el 13 de septiembre de 2007. Sin embargo, sobre el reconocimiento jurídico, político de los derechos colectivos de los PI y su implementación al más alto nivel en un Pacto Social (rango constitucional) hay un evidente retroceso por cuanto en el Proyecto de reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas se busca anular los derechos políticos colectivos y crea un nuevo sujeto político “pueblos originarios” muy distinto políticamente al pueblo indígena. Este nuevo ente pueblo originario sería el titular de esos derechos del proyecto de reconocimiento constitucional a la chileno de los pueblos indígenas. Pese a que el sujeto político al cual la comunidad internacional le ha consagrado restituyéndoles parte de sus atributos soberanos es al sujeto pueblo indígena y no a los pueblos originarios.

Con la entrada en vigencia del C-169 de la OIT en Chile y la adopción de la UNDRIP; continúa con la política de sistemática negación de los pueblos indígenas y sus derechos colectivos. Y como país, aún enfrenta grandes retos y desafíos políticos en la implementación de los derechos indígenas que les reconoce a los PI tanto C-169 y a UNDRIP. La ratificación del C-169, obliga al Estado chileno a aplicar e implementar sus disposiciones con plena participación de los pueblos indígenas de conformidad a la Convención de Viena sobre el Derechos de los Tratados y otros tratados internacionales vigentes en el país.

Pero no todo es responsabilidad y tarea del Estado-gobierno también incumbe responsabilidad objetiva a los pueblos indígenas interesados en términos de organización política, sus organizaciones y dirigentes. En este contexto, se hace necesario conocer y comparar la experiencia internacional; en este contexto nace la Jornada sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas “El derecho internacional y su aplicabilidad en Chile: Perspectivas, desafíos y escenarios de la Consulta, Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas”, a realizarse los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2011 en las comunas de Traiguén y Temuco, Wallmapu (IX Región de La Araucanía), Chile.

Objetivo

Contribuir en la difusión, promoción e implementación de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en los instrumentos internacionales de DDHH —Convenio Nº 169 (OIT), Declaración de la ONU de 2007, y otros—, para crear espacios para el diálogo, interlocución, resolución pacífica de conflictos, gobernabilidad democrática y el desarrollo de acuerdos constructivos para la paz y el progreso humano, cuyo propósito es implementar los derechos de consulta, participación y representación política de los pueblos indígenas en la institucionalidad del Estado chileno.

1.                 Específicos

– Fortalecer las capacidades organizativas de los pueblos indígenas para el mejor uso de los mecanismos de control y protección de los derechos que reconoce el C-169 a partir de la experiencia internacional en aras de fomentar el respeto, diálogo y construcción de consensos, espacios y acuerdos constructivos entre los pueblos indígenas y las autoridades políticas y, por ende, de la sociedad nacional contribuyendo en el posicionamiento al más alto nivel todos aquellos asuntos internos y locales: participación política, consulta amplia, plena, efectiva y real de los pueblos indígenas.

– Fortalecer las capacidades de las personas participantes para el ejercicio e implementación de los derechos indígenas establecidos en los instrumentos de DDHH a nivel regional e internacional con el propósito de propiciar la creación de una institucionalidad política indígena que contemple la consulta (acuerdos constructivos), participación y representación políticas indígenas.

– Conocer de primera fuente la experiencia de otros pueblos indígenas —a nivel internacional— sobre la implementación del Convenio Núm. 169 (OIT): consulta (acuerdos constructivos), participación y representación políticas indígenas en la perspectiva de contribuir al empoderamiento de las capacidades indígenas.

– Lograr el máximo de participación de representantes de los pueblos indígenas: comunidades, dirigentes y organizaciones comunitarias territoriales indígenas mapuche, en la promoción y divulgación de las normas y contenidos temáticos del C-169, UNDRIP y otros instrumentos internacionales de DDHH en la perspectiva de disminuir las tensiones y niveles actuales de conflictos, avanzando en la generación e instalación de espacios constructivos para el diálogo, la gobernabilidad política, la democracia, los derechos humanos y la paz social en torno a la implementación, seguimiento y aplicación de las normas de los instrumentos referidos a los derechos indígenas.

Ejes Temáticos

1. El Convenio Nº 169 y la experiencia internacional.

2. Los Derechos Indígenas en el Convenio Nº 169 de la OIT y la Declaración de las NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

3. El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en el C-169 de la OIT.

4. Participación y representación políticas indígenas: La iniciativa de Ley sobre participación política indígena y la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.

5. Mujer, Infancia y Juventud Indígena.

6. Las empresas y los derechos indígenas: territorios, recursos naturales y aguas indígenas.

Metodología y Participación

La Jornada sobre Derechos Humanos Indígenas, se iniciará con una presentación general del marco evolutivo de los derechos humanos indígenas y la respectiva normativa internacional como Convenio núm. 169, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos afines, específicamente los derechos de consulta, participación política.

Especial tratamiento tendrán los derechos de consulta, consentimiento libre previo e informado, participación y representación políticas indígenas: la iniciativa de Ley sobre participación y representación indígena en el Congreso Nacional y el Proyecto de Ley que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. Además, de los derechos a las tierras, territorios, recursos naturales, aguas indígenas, entre otros.

La Jornada contará con la participación de destacados panelistas-expositores quiénes desarrollarán los contenidos sustantivos del Convenio 169, mecanismos de supervisión y acceso a los órganos de control, etc., en el marco de la experiencia internacional. Ello permitirá un adecuado análisis y profundización en la reflexión y el intercambio de experiencias entre los participantes.

Ello se reforzará a partir de las exposiciones de vivencia prácticas de los expositores invitados: diplomáticos, parlamentarios y representantes indígenas del mundo, tales como: el pueblo Sami (Noruega), Maorí (Nueva Zelanda) y del ámbito latinoamericano Panamá, Perú, Ecuador, Bolivia,  otros, quiénes analizarán, a la luz de su experiencia, los derechos indígenas implementados en la institucionalidad de los Estados en que viven.

En el caso chileno, representantes de los pueblos indígenas del país: Aymara, Lickan Antay, Rapa Nui, Kawasqar, Mapuche expondrán las perspectivas.

La metodología será Foro-panel, de exposición-intercambio y, eventualmente, con grupos de trabajo-talleres donde se abordarán derechos indígenas específicos contenidos tanto en el Convenio Nº 169, UNDRIP, y otros.

En la eventualidad, de formarse grupos temáticos los participantes tendrán la oportunidad de hacer interrelacionarse con los representantes de otros pueblos indígenas, y a partir de ello podrán profundizar, según sea el caso referencial y compararlos con la realidad local, regional y nacional. A este efecto, contarán con la orientación de facilitadores interculturales y un abogado quienes, además, ayudarán a aclarar dudas.

Además, contempla un Foro Final de Cierre de exposiciones intercambio de los invitados internacionales, representantes indígenas, autoridades y público asistente.

Invitados y expositores

Invitados internacionales de Pueblos Indígenas

Presidente Parlamento Sami, Noruega

Asambleísta Indígena. Asamblea Constituyente del Ecuador.

Parlamentario indígena, Bolivia

Parlamentario indígena, Colombia

Parlamentario indígena, Perú

Parlamentario indígena, Panamá

Invitados Organismos Internacionales

Representante OIT

Representante, F-ODM / PNUD  Chile

Representante Unicef

Parlamentarios del Congreso de Chile.

Invitados Pueblos Indígenas (Chile) 

Cecilia Flores C., Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas; Representante Consejo de Pueblos Atacameños; Representante del Pueblo Indígena Rapa Nui; Representante Pueblo Kawasqar; Marcial Colín, Consejo Mapuche Mallolafken de Villarrica; y otros invitados. 

Público destinatario

Pueblos indígenas: comunidades indígenas, dirigentes, representantes, mujeres, jóvenes, estudiantes, líderes de opinión, sindicalistas, congresistas, profesionales y público en general.

 

P r o g r a m a

(Sujeto a cambio por disposición y participación de invitados y organismos internacionales)

NOTA: Se recomienda  consultar periódicamente el blog

 

P r i m e r          D í a

Traiguén, Miércoles 23 de noviembre de 2011

08,00 – 08,35 Hrs.  Desayuno

08,30 – 08,45 Hrs. Registro de participantes y entrega de materiales

08,45—09,10 Hrs.    Lleyipun – Nguillanmawun: Ceremonia mapuche

Bienvenida / Inauguración Saludos de

– Alcalde comuna de Traiguén.

– Rogelio Nahuel, Coordinador  CCOM y Director Colectivo Liwen ñi Mapu & Asoc.

– Srta. Patricia Nahuel Ll., Presidenta Comunidad B. Pitrihuen de Boyeko.

– Marcial Colín, Coordinador CCOM. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken. Villarrica.

– Sr(a). Representante Coordinador Sistema Residente //  Representante F-ODM

– Sr. Martin Tore Bjorndal, Embajador de Noruega en Chile.

 

Primera Parte

 09.10-09.40 Hrs.         Chile y el Contexto de los DDHH de los Pueblos Indígenas: Instrumentos Internacionales de DDHH aplicables a los pueblos indígenas. El derecho a la consulta, participación y CLPI.

Expone: Sr. Rogelio Nahuel Ll. Director Liwen ñi Mapu & Asoc. – Dirigente CCOM.

09.45-10.00 Hrs.   Café

 

10.00 – 10.50 Hrs.        1El Convenio Nº 169. La experiencia internacional y El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en el C-169 de la OIT.

 Exponen:

– Sr. Egil Olli, Presidente Parlamento Pueblo Sami (Noruega).

– Representante Pueblo Indígena (Ecuador).

– Domingo Rodríguez, Diputado LX Legislatura. Congreso México.

– Representante OIT (Oficina Lima).

Coordina Sr. Cayetano Núñez. Profesor…. Universidad de Valparaíso.

11,00-11,45 Hrs.             2. “Participación y representación políticas indígenas: La iniciativa de Ley sobre participación política indígena y la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas”.

  Exponen:

– Sr. Marcial Colín. Rep. Mapuche Consejo Mallolafken, Villarrica

– Sr. José Tonko, Representante Pueblo Kawásqar.

– Srta. Isabel Pakarati, Representante Pueblo Rapa Nui.

– Sra. Cecilia Flores, Representante Aymara

Coordina Sr. Jorge Contesse.  Director Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

11,50 – 12,50 Hrs.         Diálogo por la Participación y Representación Política Indígena. Preguntas y respuestas.

Coordina Sr. Marcial Colín. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken.

13,00-14,00 Hrs.    Almuerzo

Segunda Parte

 T A R D E

14,15 – 15,10 Hrs.          3. “El Convenio Núm. 169 de la OIT y la experiencia Internacional. Mecanismos de Participación Política Indígena del Pueblo Sami, y el caso de los pueblos indígenas en América Latina.”.

 Exponen:

– Sr. German Carlosama, Senador Indígena (AICO) Colombia.

– Sra. Lourdes Tiban, Asambleísta Indígena Mov. Pachakutuk. Asamblea Nacional del Ecuador.

– Sr. Domingo Rodríguez, Diputado LX Legislatura. Congreso México.

– Sra. Crescencia Prado, Diputada  Comarca Kuna Yala. Panamá.

Coordina Sr. Rogelio Nahuel Ll. Director de Liwwen ñi Mapu & Asoc.

 

15,15-16,05 Hrs.           4. “Las empresas y los derechos indígenas: territorios, recursos naturales y aguas indígenas.”.

 Exponentes:

– Sra. Lourdes Tiban. Asambleísta Indígena Mov. Pachakutuk. Asamblea Nacional del Ecuador.

– Sr. Germán Carlosama, Senador Indígena (AICO) Colombia.

– Sra. Crescencia Prado, Diputada  Comarca Kuna Yala. Panamá

– Rep. Indígena del Perú.

Coordina Sr. Marcial Colín. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken.

 

16,05-16,15 Hrs.     Café

 

Tercera  Parte

 16,15-17,10 Hrs.       5. “Chile y los Derechos de Consulta y Participación. Los Proyectos de Ley del Gobierno.”.

 Exponen:

– Sr. Marcial Colín L. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken

– Sra. Cecilia Flores C. Representante Pueblo Aymara. Consejo Nacional Aymara.

– Sra. Isabel Pakarati, Representante Pueblo Rapa Nui.

– Sr. Ernesto Alcayaga. Representante Pueblo Diaguita

– Representante Pueblo Lickan Antay.

– Sr. José Tonko, Representante Kawéshqar

Coordina Sr. Cayetano Núñez, Profesor Universidad … de Valparaíso.

17,15-18,00 Hrs.            6. “Mujer, Infancia y Juventud Indígena.”.

Exponen:

– Sr. Representante Unicef

– Sra. Cecilia Flores C. Consejo Nacional Aymara.

– Sra. Isabel Pakarati, Representante Pueblo Rapa Nui.

– Representante Pueblo Lickan Antay

Coordina Sr. Jorge Contesse.  Director Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Cuarta Parte. Epílogo

 18,00-18,35 Hrs.          7. “Plenaria y Conclusiones.”.

18,35-19,00 Hrs.    Jornada de Clausura y entrega de certificados.

 

 

S e g u n d o    D í a 

Jueves 24 de noviembre de 2011

Programa Interno con invitados

Visita de los invitados extranjeros a comunidades indígenas mapuche de la Novena Región

 

                         T e r c e r D í a 

 Viernes 25 de noviembre de 2011

 08,00 – 08,35 Hrs.     Desayuno

08,30 – 08,45 Hrs.     Registro de participantes y entrega de materiales.

08,45—09,10 Hrs.       Lleyipun – Nguillanmawun: Ceremonia mapuche

Bienvenida / Inauguración Saludos de

– Rogelio Nahuel, Coordinador  CCOM y Director de Liwen ñi Mapu Ltda. & Asoc. y Rep. Colectivo Red Liwenmapu.org

– Srta. Patricia Nahuel Ll., Presidenta Comunidad B. Pitrihuen de Boyeko.

– Sr(a). Representante Coordinador Sistema Residente //  Representante F-ODM

– Sr. Martin Tore Bjorndal, Embajador de Noruega en Chile.

 

Primera Parte

 09.10-09.40 Hrs.         1. Chile y el Contexto de los DDHH de los Pueblos Indígenas: Instrumentos Internacionales de DDHH aplicables a los pueblos indígenas. El derecho a la consulta, participación y CLPI.

Expone: Sr. Rogelio Nahuel Llauquén

09.45-10.00 Hrs.   Café

 

10.00 – 10.50 Hrs.        2. El Convenio Nº 169. La experiencia internacional y El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en el C-169 de la OIT.

 Exponen:

– Sr. Egil Olli, Presidente Parlamento Pueblo Sami (Noruega).

– Sra. Lourdes Tiban. Asambleísta Mov. Pachakutik. Asamblea Nacional del Ecuador.

– Sra. Crescencia Prado, Diputada  Comarca Kuna Yala; Panamá

– Sr. Domingo Rodríguez M. Diputado LX Legislatura. Congreso México

– Sr. Germán Carlosama, Senador Indígena (AICO) Colombia.

– Rep. OIT (Oficina Lima)

Coordina Sr. Rogelio Nahuel Ll.

11,25 – 12,35 Hrs.                  Café

 

Segunda Parte

12.35-13,25 Hrs.          3. “Participación y representación políticas indígenas: La iniciativa de Ley sobre participación política indígena y la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas”.

  Exponen:

– Sr. Marcial Colín. Rep. Mapuche Consejo Mallolafken, Villarrica

– Representante Consejo Pueblo Atacameño- Lickanantay

– Sr. José Tonko, Representante Pueblo Kawásqar.

– Sra. Isabel Pakarati, Rep. Pueblo Rapa Nui.

– Sra. Cecilia Flores, Rep. Aymara

 Coordina Sr. Jorge Contesse.  Director Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

13,30-14,20 Hrs.    Almuerzo

 

T A R D E

14,25 – 15,15 Hrs.         4. “El Convenio Núm. 169 de la OIT y la experiencia Internacional sobre Participación Política Indígena del Pueblo Sami y el caso de los pueblos indígenas en América Latina.”.

 Exponen:

– Sr. German Carlosama, Senador Indígena (AICO) Colombia.

– Sra. Lourdes Tiban. Asambleísta Indígena Mov. Pachakutuk. Asamblea Nacional del Ecuador.

– Sr. Domingo Rodríguez M. Diputado LX Legislatura. Congreso México

– Sra. Crescencia Prado, Diputada  Comarca Kuna Yala; Panamá

– Representante Indígena Perú

Coordina Sr. Rogelio Nahuel Ll.

15,15-16,15 Hrs.             5. “Las empresas y los derechos indígenas: territorios, recursos naturales y aguas indígenas.”.

 Exponen:

– Sra. Lourdes Tiban. Asambleísta Indígena Mov. Pachakutuk. Asamblea Nacional del Ecuador.

– Sr. Germán Carlosama, Senador Indígena (AICO) Colombia.

– Rogelio Nahuel Ll. Director Liwen ñi Mapu & Asoc. – Dirigente CCOM.

 – Representante Indígena del Perú

 Coordina Sr. Marcial Colín. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken.

16,15-16,25 Hrs.     Café

 

Tercera  Parte

16,25-17,30 Hrs.          6. “Chile y los Derechos de Consulta y Participación. Los Proyectos de Ley del Gobierno.”.

Exponen:

– Sr. Marcial Colín L. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken

– Sra. Cecilia Flores C. Representante Pueblo Aymara. Consejo Nacional Aymara.

– Srta. Isabel Pakarati, Representante Pueblo Rapa Nui.

– Sr. José Tonko, Representante Kawéshqar.

– Sr. Ernesto Alcayaga, Representante Pueblo Diaguita.

– Representante Pueblo Lickan Antay.

Coordina Sr. Marcial Colín. Pdte. Consejo Mapuche Mallolafken.

17,15-18,00 Hrs.            7. “Mujer, Infancia y Juventud Indígena.”.

Exponen:

– Sr. Representante Unicef

– Sra. Cecilia Flores C. Consejo Nacional Aymara.

– Sra. Isabel Pakarati, Representante Pueblo Rapa Nui.

– Representante Pueblo Lickan Antay

Coordina Sr. Jorge Contesse.  Director Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Cuarta Parte. Epílogo

 18,00-18,35 Hrs.          8. “Plenaria y Conclusiones.”.

 Coordinan Sres. Marcial Colín y Sr. Jorge Contesse.

18,35-19,00 Hrs.    Jornada de Clausura y entrega de certificados.

 

Información solo para invitados  pueblos indígenas extranjeros

y representantes invitados de pueblos indígenas del país

 A. Invitados Pueblos Indígenas

La Secretaría Técnica (Coordinación), en virtud de las limitaciones financieras de nuestra organización y comunidades mapuche; se compromete con los costos correspondientes a locomoción, hospedaje y alimentación interna.

1.                 Locomoción:

Traslado por vía terrestre, bus clase ejecutiva; desde Santiago a Temuco o Santiago a Traiguén (Ida y regreso).

Y el traslado interno los días 22, 23,24, 25 y 26 de noviembre de 2011.

En el caso de los invitados representantes de pueblos indígenas (nacionales) Aymara, Lickanantay, Rapa Nui, que lleguen por sus medios se les reintegrará el valor correspondiente, previa presentación de los comprobantes respectivos.


2. Hospedaje:

El hospedaje está reservado en Residenciales y Hotel de la comunas de Traiguén o la ciudad de Victoria. Ello con cargo a la Secretaría Técnica.

Si algún hermano indígena invitado desea hospedarse en casa de las familias de las comunidades mapuche deberá comunicarlo previamente. Está disponible esa posibilidad.

3.     Alimentación:

La alimentación está contemplada durante toda la estadía o permanencia de los invitados.

— o o 00 o o —

Nota:Está previsto realizar una ruta por los lugares históricos del pueblo mapuche con aquellos invitados que regresen durante el domingo 27 de noviembre por la tarde o el día lunes 28 de noviembre.

LUGAR Y FECHAS

23 de noviembre de 2011: T r a i g u é n   –  Casa de la Cultura

24 de noviembre de 2011: Visita a comunidades de la región

25 de noviembre de 2011: Temuco – Hotel Nicolás, General Mackenna N° 420

Inscripción y confirmación de participación

– Sedes comunidades convocantes

– Equipo de Coordinación – Secretaría Técnica

 E-mail: liwenmapu@gmail.com – admin@liwenmapu.org

https://liwenmapu.wordpress.com – https://liwenmapu.org

Teléfonos celulares (56-9) 7160 2440 (movistar) – 7114 0228 (entel)


Fichas de Inscripción para Participar del evento

Nota: Puede descargarse en formato word en los enlaces

Formato I. Invitados nacionales y extranjeros:

 https://docs.google.com/a/liwenmapu.org/document/d/1EUUUVh0bc8UGiL1bAPRXQ5NrroSU-5pF87VnjcIXq8w/edit?hl=en_US

II. FICHA DE INSCRIPCION INVITADOS

Nº ………………

 

23, 24 y 25  NOV  2011

 

Uso interno

Por favor, sólo copiar esta hoja, llenarla y enviarla a:

E-mail admin@liwenmapu.orgliwenmapu@gmail.com

 

 

 

 

Nombres y apellidos

: País de origen  ¿Ud. es indígena? :SI: …..NO: …..Pueblo indígena al que pertenece: ……………………………………………

Rep. Diplomático: ……………………………………………………………….

País: ……………………………………………………………………………… Organización (Comunidad, Asociación, etc.)

:

Cargo que ocupa

: Dirección organización

:

Dirección personal

:

Teléfono organización

:

Teléfono personal (fijo, celular)

:

Página web

:

E-mail organización

:

E-mail personal

:

Participación 1 día 2 días*1 día: ………2 días: ……3 días: …………

Expone**

SI: ………

NO: ………

RESUMEN PONENCIA

SI: ………

Observación

(por favor, deje sus comentarios y apreciaciones)

* Se ruega marcar con una X. Invitados nacionales y extranjeros c/ invitación quedan cubiertos c/ estadia, alimentación y traslado.
** Solo para el caso de los invitados expositores, conforme a invitación.

Formato II. Invitados Autoridades y dirigentes de pueblos indígenas 

 https://docs.google.com/a/liwenmapu.org/document/d/1jCOp-8gV4stZSyWl5oW27wDV0MO5F04pWFmdrLpHC7g/edit?hl=en_US

Nº ……………….

 

23, 24 y 25  NOV  2011

Uso interno

II. FICHA INSCRIPCION AUTORIDADES Y DIRIGENTES PUEBLOS INDÍGENAS

(Por favor, sólo copiar esta hoja, llenarla y enviarla a:

E-mail admin@liwenmapu.org o liwenmapu@gmail.com

 

 

Nombres y apellidos

:

Pueblo indígena al que pertenece

:

Organización (comunidad, asociación, etc.)

:1. COMUNIDAD : ………………………………………………………………………….

2. ASOCIACIÓN : ………………………………………………………………………….

3. TALLER LABORAL  : …………………………………………………………………..

4. OTROS  : ………………………………………………………………………………..

Cargo que ocupa

:

Dirección de la organización

:

Teléfono organización

:

Dirección personal

:

Teléfono personal (fijo, celular)

:

Página web / Blog / twitter / otros

:

E-mail organización

:

E-mail personal

:

Participación 1 día 2 días*

1 día:

2 días:

Observación

(por favor, deje sus comentarios y apreciaciones)

* Se ruega marcar con una X. Comunicamos que solo invitados pueden acceder a alimentación, estadía y transporte. Evento de costo compartido.

** Solo para el caso de los invitados expositores, conforme a invitación.


Formato III. Invitados no indígenas

https://docs.google.com/a/liwenmapu.org/document/d/1LFCp7Xp11xTVBT9x4q22T_0FwmT3uNmNShZQJnY_pUw/edit?hl=en_US


Nº ……………….

 

23, 24 y 25  NOV  2011

Uso interno

II. FICHA INSCRIPCION AUTORIDADES Y DIRIGENTES PUEBLOS INDÍGENAS

(Por favor, sólo copiar esta hoja, llenarla y enviarla a:

E-mail admin@liwenmapu.org o liwenmapu@gmail.com

 

 

Nombres y apellidos

:

Pueblo indígena al que pertenece

:

Organización (comunidad, asociación, etc.)

:1. COMUNIDAD : ………………………………………………………………………….

2. ASOCIACIÓN : ………………………………………………………………………….

3. TALLER LABORAL  : …………………………………………………………………..

4. OTROS  : ………………………………………………………………………………..

Cargo que ocupa

:

Dirección de la organización

:

Teléfono organización

:

Dirección personal

:

Teléfono personal (fijo, celular)

:

Página web / Blog / twitter / otros

:

E-mail organización

:

E-mail personal

:

Participación 1 día 2 días*

1 día:

2 días:

Observación

(por favor, deje sus comentarios y apreciaciones)

(*) Se ruega marcar con una X
NOTA: Autoridades y dirigentes mapuche con invitación y previa inscripción pueden optar a alimentación y traslado. No hay cupo para hospedaje.
 

Nº ……………….

 

23, 24 y 25  NOV  2011

Uso interno

 

III. FICHA DE INSCRIPCION INVITADOS SIN PONENCIA

(Por favor, sólo copiar esta hoja, llenarla y enviarla a:

E-mail liwenmapu@gmail.com

 

 

Nombres y apellidos

:

Institución u Organización

:

Cargo que ocupa

:

Título de la ponencia

:

Dirección de la organización

:

Teléfono organización

:  E-mail organización

Dirección personal

:

Teléfono personal (fijo, celular)

:

Página web, blog, twitter, etc.

: E-mail personal

Participación 1 día / 2 días sin ponencia, sin estadía, ni transporte. Eventualmente alimentación*Día 23:Día 25: SI:NO:

Observación (por favor, deje sus comentarios, apreciaciones u otros).

(*) En todos los casos, marcar con una X

……………………………………………..

Firma

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.